Responsable Comunicación Aldeas SOS

Bolivia tiene una deuda “histórica” con la niñez

ALDEAS SOS LLAMA LA ATENCIÓN SOBRE EL ESTADO ACTUAL.
META: Solicitarán a una veintena de expertos en el tema de niñez a generar propuestas alternativas para prevenir el abandono o la institucionalización de los niños.

Arquidiócesis de Sucre 6.11.18//Correo del Sur//Las políticas para la niñez se forjan casi a pasos ciegos, con normas sin reglamentos y poca inversión pública. Para Aldeas Infantiles SOS, este es uno de los temas menos atendidos a lo largo de la historia de Bolivia, por lo que quiere plantear nuevas alternativas de solución a través de expertos que se reunirán hoy, en la Casa de la Libertad.     

Según estudios de Aldeas Infantiles SOS, 970 mil niñas y niños corren riesgo de perder el cuidado familiar, mientras que unos 30.000 crecen en centros de acogida o institucionalizados sin el derecho a la familia.

No obstante, aunque las normas están vigentes, en Bolivia parecen no tener efecto. 

La responsable de Comunicación para la Incidencia de Aldeas Infantiles SOS a nivel nacional, Libertad Martínez, comentó que “Bolivia tiene una temática interesante en el tema de niñez por los esfuerzos en el enfoque de empezar a incluir a la familia certificando lo que dice la Convención de los Derechos del Niño, pero no hay una reglamentación para que esto se termine convirtiendo en una política pública”.

Señala también que falta presupuesto para mejorar la calidad de los orfanatos.

A ello añade que tampoco se invierte en la protección de la familia ni en la planificación familiar. Sí hay atención para los derechos a la salud, educación y otros, pero de manera aislada, lo que “no garantiza de que sea una familia protectora afectiva”. “Ese niño que tiene acceso a la salud es tal vez golpeado o abusado sexualmente”, advierte.

El problema no es reciente. Desde la creación de Bolivia hasta la actual Presidencia, según Aldeas Infantiles SOS, hay una “deuda histórica” con la niñez que “no pasa ni por políticas ni gestiones presidenciales”, sino por la sociedad, según Martínez.

Con intención de aportar, hoy reúne en Sucre a una veintena de expertos y autoridades nacionales y departamentales en diferentes ámbitos para abordar la temática. La cita incluirá un recorrido histórico sobre qué sucedía con la niñez en diferentes gobiernos desde 1825, para primero sensibilizar al respecto y luego plantearles la consigna de encontrar alternativas de solución presupuestaria, normativa y legal para prevenir el abandono o la institucionalización de los niños; la propuesta deberá ser entregada el 14 de noviembre.

El recorrido por distintos periodos presidenciales permitirá contar la historia desde la niñez. Por ejemplo, según sus investigaciones, en el gobierno de Simón Bolívar se emitió un decreto que reglamentó la creación de orfanatos para ambos sexos.

Martínez relató que la orfandad era un tema de interés para esposas de hombres de altos cargo, que ejercían la filantropía.

“Estos niños eran capacitados en ciertos oficios que tenían que ver con algo doméstico o productivo para que terminen siendo ‘empleados’ de las casas de la gente pudiente”, añadió al remarcar que los derechos de los niños a lo largo de la historia fueron vulnerados de distintas maneras.

“Todos los esfuerzos que se hicieron fueron individuales, hasta que llega la Iglesia Católica en Bolivia y se empiezan a tener estas congregaciones de religiosas que se hacían cargo de estos orfanatos; es decir, nunca fue una obligación del Estado”, continuó.

Ya en una etapa posterior, en ciertos casos se debía entregar un “certificado de pobreza” corroborado por “alguna señora, señorita o caballero de la sociedad”, para que el niño fuera acogido en un hogar.

Aunque fueran atendidos por religiosas, los orfanatos necesitaban solventar sus gastos y  se acudía a las donaciones de damas e instancias públicas, pero sin presupuesto establecido. Más adelante, los que se “portaban mejor” podían acceder a la educación con becas.

“Como las becas no eran de acceso para el común del pueblo, cuando se crean los sindicatos de trabajadores, ven que los niños que estaban en los orfanatos tenían la posibilidad de una mejor educación que los suyos. Entonces el tema se politiza y las personas de estos sindicatos empiezan a crear de cierta manera una relación con la gente que acreditaba para que el niño ingrese a un orfanato, donde se vuelve un internado y entraban niños que tenían familia. Es decir, los niños que tenían mayor necesidad otra vez eran desplazados”.

En su trabajo de investigación cronológica, Aldeas Infantiles SOS accedió a poca bibliografía, lo que refuerza la perspectiva de que este tema no fue una prioridad a lo largo de la historia del país.

El encuentro denominado “Desde la niñez” tendrá lugar hoy, de manera privada, en el salón de los presidentes de la Casa de la Libertad, con el fin de recuperar el sentido histórico que posee la Capital como la Cuna de la Libertad, resaltó Martínez.

“Lo interesante para nosotros, como Aldeas, ha sido ver que si bien se han tenido muchas alternativas y esfuerzos públicos y privados por dar una respuesta a la niñez, la visión que tiene la sociedad no ha cambiado”, indicó.

 

[ImagenANUNCIO. Libertad Martínez, responsable de Comunicación para la Incidencia en Bolivia]