Tata Santiago

José Luis Pérez Coro y Marco Antonio Flores Peca: Tata Santiago, el santo más temido

La imagen icónica, telúrica, religiosa y de culto sincrético que tiene Santiago en América, Bolivia y en gran parte de los Andes tiene una significación trascendental en la historiografía temprana de las naciones postiwanacotas, aymara, qara qara, charca e inca y ha tenido mucha incidencia durante y tras el encuentro fortuito y violento que los europeos ibéricos tuvieron con las naciones e imperios del Nuevo Mundo.

Pero para entender la significancia telúrica de la figura de Santiago en América, debemos remontarnos a sus orígenes y su traslado al Nuevo Mundo, para pasar luego a la incorporación en el sincretismo religioso que perdura hasta hoy.

EL RECORRIDO DE SANTIAGO

La tradición en la Europa ibérica manifiesta que Santiago el mayor, discípulo de Jesús; llegó a las antiguas tierras romanas de Hispania, llegando hasta Galicia y hasta el llamado Finis Terrae o fin de la Tierra.

En este aspecto, la historia de Santiago en Iberia está rodeada de mitos y leyendas, entremezclada con hechos y personajes reales históricos.

Ahí dice la tradición que estuvo junto a sus discípulos, Atanasio y Teodoro, llevando la palabra de Dios. Por eso se dice que llevó el evangelio hasta Finis Terrae o elfin de la Tierra, como se dijo líneas atrás, pues en ese entonces no se conocía más allá de las tierras conquistadas por la Roma Imperial.

Posteriormente, la tradición dice que volvió a Jerusalén, y ahí fue decapitado por Herodes Agripa I,sus apóstoles, temiendo que su cuerpo fuera profanado por los judíos y romanos, lo llevaron en una barca con dirección a Galicia y desembarcaron en Iria Flavia,en lo que es la actual Padrón (en la provincia española de La Coruña). En algún lugar de ese territorio fue sepultado y sus discípulos se quedaron como custodios y guardianes de su cuerpo y tumba. Todo esto pudo ocurrir hacia el año 44, aproximadamente.

Ya entre comienzos del siglo IX aproximadamente, ocurre un episodio envuelto en leyenda que, sin embargo, marcará la religiosidad en España y el Nuevo mundo.

En el reinado de Alfonso II, Teodomiro era obispo de Iría Flavia. Fue en esa época, que algunos lo sitúan entre el año 813, que un ermitaño de nombre Pelayo en varias ocasiones observó luces cerca de un bosque o dentro del bosque. Al cavar en el lugar encontraron unas tumbas. Todo esto fue comunicado al obispo Teodomiro, quien se trasladó al lugar. Se dice que allí le fue revelado el milagro de la identidad de los sepultados en las tumbas aquellas. Manifestando que era el apóstol Santiago y sus discípulos.

Posteriormente, se construyó ahí una ermita, capilla y templo que con el tiempo se convirtió en santuario importantísimo para la fe católica, lugar de peregrinaje desde distinto lugares del mundo. A este recorrido de peregrinaje se conoce como el camino de Santiago. Y, posteriormente, se crearía la exclusiva orden de Santiago. Conociéndose a sus miembros como caballeros de Santiago.

PEREGRINACIÓN Recreación de la procesión de 1555 en la Villa Imperial de Potosí.

(Marco Antonio Flores Peca y Juan José Toro Montoya)

LLEGA A POTOSÍ

El apóstol llegó a caballo, en los estandartes que Colón trajo en su primer viaje a América. Bartolomé Arzáns refiere que uno se quedó en Haití y, después de largo periplo, otro llegó a Potosí, en el medio de una bandera roja que fue la antecesora de la potosina.

Quizás por ello, Santiago es declarado como primer santo patrono de Potosí junto al Santísimo Sacramento del Altar y la Virgen de la Concepción.

Debido a su importancia, Santiago tuvo su templo, pero este desapareció en un incendio. Curiosamente, la devoción al santo menguó y pareció migrar hacia las provincias.

ALTARES ADORNADOS. Santiago en el templo de San Martín de Potosí durante la misa de Corpus Christi celebrada el pasado 31 de mayo.

(Marco Antonio Flores Peca y Juan José Toro Montoya)

EL TATA DE BOMBORI

Es necesario mencionar que “Pumpuri” es una pequeña comunidad ubicada a las faldas del cerro “Puncuri” del municipio de Colquechaca, en el norte del departamento de Potosí. La investigadora Tatiana Suarez sostiene que el nombre de Pumpuri proviene de la voz onomatopéyica “Pum Pum” que es ocasionada por la caída de los rayos y sonido de los truenos en esta población.De esta manera, es que a partir de una deformación lingüística se llega a denominar al apóstol Santiago como Tata Bombori y queda visible la asociación de esta imagen al dios andino del rayo “Illapa o Chuquilla” que puede ser bueno al dejar caer las lluvias fertilizando la tierra, pero que también puede ser malo dejando caer los rayos y granizos que destrozan los cultivos, matando animales y hasta las mismas personas. El Tata Bombori también guarda esta dualidad, pues puede ser invocado para ocasionar infortunios tanto como dicha y prosperidad.

El Tata Bombori es una imagen de yeso de Santiago Apóstol, pero a diferencia de otras imágenes que son objeto de devoción, este santo no está representado montando a caballo, pisando idolatras y con la espada en alto, como es común encontrarlo, sino que se encuentra de pie sosteniendo la biblia en la mano derecha y la espada en la mano izquierda, además de llevar sobre el pecho el corazón de Jesús y la luna de la Virgen María hechas en plata. Según un relato oral de Chaquí, un día en el que dejaron las puertas abiertas de la iglesia de esta región, se vio cómo el apóstol Santiago salió de la iglesia dirigiéndose a Huari, y luego a la población de Pumpuri, donde algunos hombres le instan a visitar un montículo de piedras con extraño brillo, cuando el santo se encontraba apreciando estas piedras, el diablo en forma de serpiente se hace presente ahuyentando al caballo, ésta es la razón por la cual el Tata Bombori es representado sin caballo.

Según los comunarios, la veneración de esta imagen data de la época colonial, pero a medida que se multiplicaron los milagros y favores que recibieron las personas es que se fue popularizando su celebración. En la actualidad, una gran cantidad de personas, no solamente de Bolivia sino de los lugares más recónditos del planeta, llegan a este santuario durante todo el año, en especial los días previos al 25 de julio, fecha dedicada a la celebración de Santiago Apóstol. La gran cantidad de visitantes a este lugar ha contribuido de manera ejemplar al desarrollo económico y social de todo el pueblo.

Si bien los visitantes llegan a Pumpuri durante los días martes y viernes en todo el año, los días más concurridos corresponden a los días precedentes y posteriores al 25 de julio. Ya el día 24 se puede apreciar una gran cantidad de personas que llegan a este lugar a solicitar los favores y los milagros de este santo, y aunque hay personas que solicitan algunos bienes materiales y económicos, la mayoría de los devotos le solicitan al Tata Bombori salud para ellos y sus familias, pues este santo es bastante famoso por curar a los enfermos, incluso de enfermedades terminales. El 24 en la noche, las personas ingresan tanto a la iglesia nueva como a la antigua –hecha de adobe y techo de paja–, donde se encuentra la imagen original del Tata Bombori. Esa noche se realizan las veladas y la celebración de novenas. Según la tradición, las personas que se encuentran en las veladas no deben dormir, pues si eso sucede, dichas personas serán objeto de calamidades y hasta la muerte. El 25 se realizan tres misas en la mañana, la tarde y la noche, las personas suben al calvario a pie, donde se encuentra una Apacheta (montón de piedras en forma cónica), en este lugar los devotos dan tres vueltas de rodillas y luego limpian su cuerpo con algodones que dejan entre las piedras, eso con la finalidad de cambiar de suerte, de dejar las cosas malas y augurar un mejor mañana. Este día, los devotos realizan una serie de ofrendas rituales acompañadas de grandes ch’allas y libaciones. Es común ver que se sacrifiquen corderos blancos, regando la sangre en las paredes de la iglesia antigua, razón por la que conserva un color negruzco, además de realizar ofrendas de mesas rituales o q’uwas.

En este lugar, se puede apreciar el gran respeto y hasta el temor que le tienen los devotos al Tata Bombori, pues tratan en lo posible de no cometer actos que motiven la molestia y la ira de este santo; tanto así que al salir de la capilla antigua lo hacen dando pasos hacia atrás para no darle la espalda al Tata Bombori.Se sabe de muchas personas que llegaron a perder la vida por haber provocado la ira del Tata.

SANTIAGO DE CHAQUÍ

El pueblo de Chaquí es la capital de la segunda sección de la provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí y ubicado a sólo 35 kilómetros de laciudad potosina.

Según los relatos de los comunarios, este santo, durante la época colonial,habría ingresado a la plaza montando su caballo con la espada en alto y allí lucho contra el diablo de manera feroz, hasta que su caballo –levantando las patas– logró pisarlo fuertemente, logrando una victoria contra el demonio.

A partir de esta leyenda, los pobladores de Chaquí tienen una gran devoción a este santo. A diferencia del Tata Bombori, el Tata Santiago de Chaquí se encuentra representado a través de la figura clásica del santo montando a caballo, pisando a los infieles y con una espada en alto.

Según los informes de la devota Patricia Pimentel, la celebración del Tata Santiago se desarrolla de la siguiente manera:

22- 23 de julio.- A partir de esta fecha, se realiza la feria agrícola ganadera, donde se pone a la venta o se realiza el “trueque” de los productos agrícolas y frutícolas, los que son requeridos y apetecidos por los visitantes que llegan al poblado de Chaquí. También se realiza la feria de ganado vacuno, caprino, bovino, puesto a la venta.

Se degustan platos típicos, licores lugareños y alimentos como el pan y el dulce de empanizado, phasanqallas, frutos como las manzanas, naranjas, maní, yacunis, achiras y ajipas, sin que falte el tostado de maíz y pallki, pasas de higos y uvas, la qhacha de pera y membrillo.

24 de julio. La ceremonia inicia por la tarde con el paseo de estandartes, desde la morada del alférez real hasta la iglesia, donde la comitiva asiste al rezo de vísperas.

Acabada la ceremonia, los vecinos acompañan al alférez a su casa, quien invita una comida en señal de agradecimiento y recibe el dispositivo del estandarte que deberá ser llevado al día siguiente al templo. En la procesión, la imagen del Tata Santiago es recibida con algarabía, acompañada con danzarines y grupos de música autóctona,además de jinetes con corceles.

Por la noche, toma lugar la velada y las tradicionales ch´allas con muchafe y devoción. También hay una gran peña folclórica.

25 de Julio.- Se realiza una misa al mediodía para dar inicio a la fastuosa procesión en la que el Tata Santiago es paseado por las arterias principales a la cabeza de las autoridades municipales, autoridades originarias y los pasantes, además de los cientos de devotos. Se puede apreciar cómo las personas dejan bultos de ropa por los lugares por los que pasará la procesión, según la costumbre local cuando la imagen de Santiago pasa por encima de las prendas de vestir, la persona es liberada de las enfermedades que le aquejan y es bendecido por la gracia del santo patrono.

A la conclusión de la procesión, se realizan temerarias corridas de caballos. Según la tradición, si los jinetes no demuestran tener verdadera fe en el Tata Santiago, llegan a sufrir accidentes y hasta a morir al caer de sus caballos. Más tarde, se realizan las acostumbradas ch’allas ylibaciones en las que los participantes regalan a los pasantes los tradicionales pillos de frutas y pillos de papel de regalo, con cintos blancos escritos con los nombres de los invitados.

SANTIAGO, EL GUERRERO

En España, el año 844 de la era cristiana, gran parte de la Hispania antigua estaba ocupada por moros y musulmanes. Se dice que en la batalla de Clavijo, estando los españoles superados por los musulmanes, apareció Santiago blandiendo una espada y a trote en caballo blanco cortó cabezas y aplastó a las huestes musulmanas.

COMITIVA RELIGIOSA La procesión recrea el momento en que sale el Santísimo Sacramento del Altar, el apóstol Santiago y la Virgen de la Concepción.

(Marco Antonio Flores Peca y Juan José Toro Montoya)

LOS HIJOS DEL RAYO

En el altiplano boliviano, es posible encontrar una serie de especialistas rituales como ser yatiris, jampiris, amautas, kholliris, laikas, thaliris, aysiris, etc. Estas personas se especializan en la adivinación, la medicina herbolaria, la cura de enfermedades, pero también son capaces de ocasionar enfermedades y hasta la muerte en el caso de los aysiris.

Según Pablo Cruz, aquellas personas que son heridas por el rayo “Illapujatha” obtienen poderes mágicos para la adivinación o la cura de enfermedades. Si analizamos al rayo o Illapa, se constituye en una divinidad que nace en el mundo espiritual de arriba (Janaj pacha) pasa por el mundo terrenal (kay pacha) e ingresa al mundo espiritual subterráneo (Ukhu pacha). En tal sentido, aquellas personas que fueron alcanzadas por el rayo, “los hijos del rayo”, son capaces de moverse a voluntad en estos tres espacios espirituales andinos.

En la actualidad, muchos de estos especialistas rituales recurren a la imagen de Tata Santiago, que encarna al dios andino del rayo “Illapa”, para la adivinación y la cura de enfermedades.

 

[Fuente: Los Tiempos]

[Fotos: Marco Antonio Flores Peca y Juan José Toro Montoya]